- Inversiones, Productos Financieros
- Juliana Jiménez
¿Tienes un dinero ahorrado y estás buscando opciones para invertir en Colombia? ¿Quieres encontrar fuentes alternativas de ingresos, pero no sabes por dónde empezar? En esta guía encontrarás la respuesta a muchas de tus preguntas.
En Expertos del Ahorro te daremos algunas claves para invertir en Colombia y opciones para que desarrolles un plan financiero a largo plazo. Aquí te brindamos información clara e imparcial para que tomes tus decisiones financieras con total seguridad.
¿Qué hay en esta guía para invertir en Colombia?

Sección 1: Define tus objetivos financieros y tu perfil de riesgo
¿Para qué quieres invertir? ¿Cuáles son los riesgos que estás dispuesto a asumir? Responder estas preguntas es el primer paso para diseñar tu estrategia de inversión >>

Sección 2: Decide en qué quieres invertir
Te damos los detalles de las diferentes opciones que tienes para invertir en Colombia y cuáles pueden ser las adecuadas para ti >>

Sección 3: Recomendaciones al momento de invertir
Ten en cuenta algunas claves para que inviertas con seguridad e inteligencia, así podrás controlar con mayor éxito tus movimientos financieros >>
Declinación de responsabilidad
La información que te presentamos en esta guía de Expertos del Ahorro es para su uso en general y no está destinada a abordar tu situación individual. Esta información no constituye ningún tipo de consejo o recomendación por parte de Expertos Media Ltd para tu caso en particular.
Debes obtener el asesoramiento independiente apropiado antes de tomar cualquier decisión. Cualquier arreglo realizado entre tú y un tercero nombrado en el sitio, es bajo tu exclusivo riesgo y responsabilidad.

Sección 1: Define tus objetivos financieros y tu perfil de riesgo
Cuando decides invertir, un aspecto fundamental es saber cuáles son tus objetivos financieros, para qué vas a querer o necesitar luego ese dinero. De esa manera será más fácil definir el plazo de tu inversión, los productos adecuados, y las estrategias para controlar permanentemente y con éxito tus movimientos financieros.
1. Fija un plazo a tu inversión
Cuando defines cuáles son tus objetivos financieros y en cuánto tiempo vas a hacer uso del dinero que estás invirtiendo, podrás escoger mucho mejor el producto que se adapta a tus necesidades.

Para tener más claros esos objetivos, podrías preguntarte:
- ¿Usarás el dinero para cubrir tus gastos personales o familiares?
- ¿Estás ahorrando para la educación universitaria de tus hijos?
- ¿Quieres ahorrar para un viaje de vacaciones?
- ¿Estás pensando en garantizar un dinero para tu vejez?
Una de las primeras recomendaciones es que, si tus objetivos son a corto plazo (menos de 3 años), realices inversiones con bajo riesgo. Si por el contrario estás pensando en un plazo de más de 3 años, podrías invertir en activos con mayor riesgo y que puedan brindarte mayor rentabilidad.
Debe existir una relación directa entre la meta que quieres alcanzar y la duración de tu inversión. Veámoslo más claro a través de los siguientes ejemplos:

Si quieres invertir pensando en ahorrar para la vejez pero aún te faltan muchos años para pensionarte, es una meta a largo plazo y estás en capacidad de asumir mayores riesgos con el fin de obtener mejor rentabilidad.
Por el contrario, si estás cerca a la edad de pensión, es probable que tu principal objetivo sea proteger tu capital y buscar estabilidad de los recursos a corto plazo.
Para conocer más detalles sobre este tema, te invitamos a leer nuestra guía con 10 claves para elegir el fondo de pensiones adecuado para ti.

Si planeas salir de vacaciones con tu familia, posiblemente necesites el dinero en poco tiempo, por lo que lo mejor será una inversión a corto plazo.
2. Construye tu definición de riesgo para invertir en Colombia
El nivel de riesgo que estás dispuesto a asumir no es algo que se mantenga de manera estática. Por el contrario, este factor se irá modificando a medida que cambias tus perspectivas o que te acercas a tus objetivos financieros. Es por esto que debes tener en cuenta sus posibles variaciones y sus generalidades.
Analiza el riesgo
- Si eres joven y apenas empiezas a ahorrar, por ejemplo, para tu retiro laboral, uno de los riesgos es que no cuentas con suficiente dinero para invertir. Tus recursos son limitados.
- Por el contrario, si ya te encuentras próximo a la edad para pensionarte, uno de tus mayores riesgos es que las rentabilidades de tu inversión disminuyan considerablemente, debido a las fluctuaciones del mercado.
- Recuerda que siempre existe la posibilidad de que algunas alternativas de inversión no te generen los retornos esperados en un principio. Incluso la posibilidad de que el dinero invertido disminuya también es posible.
- Es por eso que solo debes adquirir los productos con un nivel de riesgo que estés dispuesto a asumir. No olvides que no todas las opciones de inversión están diseñadas para todo el mundo.
-
Una recomendación básica al momento de invertir; "no pongas todos los huevos en la misma canasta”, es decir, asesórate y asegúrate de invertir tu dinero en activos de con diferente nivel de riesgo para equilibrar. A eso se le conoce como "diversificar el riesgo".
Pero, recuerda: la canasta no sólo debe contener huevos. Es decir, lo ideal en instrumentos de inversión es diversificar riesgos, plazos y montos. - Hazte la siguiente pregunta: ¿Qué pasaría si tu inversión pierde valor en más del 30% por variaciones del mercado? Además de tener cuidado sobre los activos que eliges, este punto también se relaciona con que no es bueno invertir demasiado dinero del que tienes o del que necesitas para vivir.
Identifica tu perfil de riesgo
Ahora es más fácil saber cuáles son tus características como inversionista y cuál es tu perfil de riesgo, con el que podrás asegurarte de adquirir los activos que más te convengan. Hagamos una breve descripción de cada perfil:

El de mayor riesgo se refiere generalmente a las personas que tienen más tiempo antes de alcanzar sus objetivos financieros a largo plazo y están en capacidad de asumir mayores riesgos, con el fin de obtener mejor rentabilidad.

El riesgo moderado está diseñado para personas que están dispuestas a asumir algún riesgo para generar unas ganancias estables, sin poner en mayor peligro el capital ahorrado. Desean un equilibrio entre riesgo y rentabilidad.

Por último, el perfil conservador está pensando para quienes su principal objetivo es proteger su capital de los cambios en los mercados y buscan estabilidad de los recursos. Para quienes no le gusta arriesgarse y tienen poca tolerancia a las pérdidas de su capital.
Para que conozcas realmente cuál es tu perfil de riesgo, te invitamos a desarrollar la siguiente encuesta.

Nuevo para 2021
Nuestra comunidad está hablando de ahorrar dinero y encontrar las mejores ofertas. Haz una pregunta o descubre lo que están discutiendo otros miembros de Expertos.
Visita nuestra página de comunidad >>

Sección 2: Decide en qué invertir en Colombia
1. El sistema financiero en Colombia
El sistema financiero es el conjunto de instituciones y operaciones a través de las cuales se realiza la transferencia de recursos entre quienes están dispuestos a invertir y quienes están buscando inversión.
Este sistema en Colombia comprende el mercado bancario y el mercado de valores o de capitales.
En el mercado bancario, el que solicita el dinero lo recibe sin tener conocimiento de quién lo ha aportado. Del mismo modo, quien ahorra o invierte en el banco, no sabe plenamente a quién está destinado ese dinero.

El banco asume la totalidad del riesgo. Por eso se le conoce también como mercado intermediado.
La otra opción es el mercado de valores o capitales, en donde quienes necesitan de recursos, principalmente las empresas o el mismo Gobierno, los reciben directamente del público.

El objetivo fundamental del mercado de valores es que las empresas y el Gobierno puedan financiarse y realizar sus proyectos.
Como es un mercado no intermediado, el mercado de valores suele ser una forma de financiación mucho más barata que el bancario, pues cuando un banco es el que asume todo el riesgo, tiene que cobrar una comisión por hacerlo. Al no haber intermediario, las empresas pueden financiarse a un menor costo y los inversionistas reciben mejores retornos.
Riesgos de invertir en el mercado de valores
Así como puedes obtener ganancias, también existe la posibilidad de que pierdas los recursos que has invertido. Existen 3 riesgos principales:
Corresponde a la posibilidad de pérdida asociada con los cambios en las condiciones de la economía. El precio de los productos que adquieres, varía de acuerdo a estas condiciones y no siempre son favorables.
Se refiere a la posible pérdida de dinero por incumplimiento de las partes.
Por ejemplo, cuando decidas vender tu portafolio de inversión, corres el riesgo de que la persona que lo adquirió no te pague el valor correspondiente.
Otro ejemplo es la posibilidad que existe de que, tiempo después de haber realizado tu inversión, la empresa en la que invertiste no te pueda seguir pagando dividendos en los plazos acordados.
Es la dificultad para vender un activo en un momento determinado debido a su pérdida de valor en el mercado.
Por ejemplo, es posible que aparezca un comprador, pero podría no estar dispuesto a adquirir tu inversión al mismo precio que pagaste por ella sino a uno mucho menor, representando pérdidas para ti.
Renta fija vs renta variable
Seguramente has escuchado los términos renta fija y renta variable cuando te hablan de inversión. Vamos a identificar sus principales características, sus diferencias, y cuál podría ser más conveniente para ti.
Renta fija: En este tipo de inversiones sabes desde el principio cuál es el porcentaje en el que se va a incrementar tu dinero mensualmente, o en el tiempo determinado que hayas pactado.

Esa será la tasa de interés a la que la entidad te va pagar por haber invertido tu dinero.
Estos productos son los menos riesgosos pues será fija la ganancia que recibas, pero, por esta misma razón, no es muy alta la tasa de interés que te pagarán.
Los bonos, los certificados de depósito a término (CDT) y los títulos de deuda del Gobierno (TES) son los más comunes.
Renta variable: Para este tipo de productos no puedes saber cuál será tu ganancia, pues la rentabilidad va a depender del movimiento de los mercados o de las finanzas de las empresas.

El riesgo aquí es más alto, pues no sabes si el resultado de tu inversión será pérdida o ganancia al final del período. Un ejemplo claro son las acciones.
Inversión colectiva vs individual
Los fondos de inversión colectiva son productos ofrecidos por fiduciarias, bancos y fondos de pensiones. Mediante estos, muchas personas invierten su dinero en acciones, inmuebles y hasta en compra de deuda.
En estos fondos, miles de personas aportan dinero para invertirlo y obtener una ganancia.
Claramente, que tanta gente esté de acuerdo sobre los movimientos que se hacen, sería bastante complicado, por lo que se designa la administración del fondo a un experto. Él se encargará de realizar las operaciones de acuerdo a las reglas que se hayan establecido previamente.
2. Productos en los que puedes invertir en Colombia
Existe una gran variedad de productos en los cuales puedes invertir en Colombia. Descubre los más conocidos.
Acciones
Las acciones representan una parte del patrimonio de una empresa o sociedad. Al ser considerado un título de participación, te conviertes en socio cuando adquieres acciones de una empresa.

Como vimos anteriormente, las acciones hacen parte de los productos de renta variable, pues su precio depende de los movimientos del mercado y de si la compañía está teniendo buenos resultados financieros. De lo contrario, el valor de las acciones podría disminuir drásticamente. Por esta razón son llamadas inversiones de alto riesgo.
Fondos
En el punto anterior explicábamos que los fondos de inversión colectiva reúnen el dinero de varias personas para realizar inversiones. Son ofrecidos y administrados en su mayoría por sociedades comisionistas de bolsa o fiduciarias.

En Colombia, esta es una de las opciones más fáciles para invertir, pues a muchos de los fondos se puede entrar a participar desde $500.00 pesos. Además, existe gran variedad en el mercado, ajustándose así a todos los perfiles de riesgo.
Uno de los beneficios que ofrecen estos fondos, es que puedes acceder a inversiones en las que de manera individual sería mucho m´ás di´fícil participar.
Te invitamos a leer nuestro artículo con todos los detalles sobre los mejores fondos de inversión en Colombia.
A continuación encontrarás los 10 fondos de inversión colectiva con mejores rentabilidades con corte a Abril de 2021:
Bonos
Los bonos son títulos de deuda, esto quiere decir que, cuando adquieres uno, la empresa tomará tu dinero como un préstamo para poder financiarse. De la misma manera que funcionaría con un banco, esa empresa tiene la obligación de devolverte el valor que le prestaste más unos intereses una vez concluya el plazo establecido.
Como se trata de un título de deuda, cuando adquieres un bono no te haces ‘socio’ de la empresa, como sí sucede con las acciones. Por lo tanto tus ganancias son solamente los intereses que se generen. No obtendrás dividendos ni podrás participar de las decisiones que tome la compañía.
TES
Los títulos de deuda del gobierno (TES) tienen las mismas características que un bono, con la única diferencia que estos se conocen como deuda pública, pues son emitidos por el Gobierno Nacional.
En este caso, comprar bonos TES sería semejante a hacerle un préstamo al Gobierno para que pueda asegurar su buen funcionamiento.
Estos son considerados como uno de los activos más seguros del mercado, porque se piensa que un Gobierno no puede quebrar y siempre tendrá recursos para pagarte.
Como ocurre con los demás bonos, cuando se termine el plazo establecido, tendrás en tu cuenta el dinero que invertiste más los intereses generados.
CDT
El Certificado de Depósito a Término, CDT, es una inversión en la que consignas tu dinero en una entidad financiera por determinado tiempo. Al finalizar se te devolverá lo invertido junto con los intereses. Puedes pactar al principio del contrato si tu CDT tendrá una tasa fija o una tasa variable.
Las principales características de un CDT son las siguientes:
-
Plazo: Es el tiempo que deberá permanecer tu dinero invertido. Ten en cuenta que antes de ese tiempo no podrás retirar tu dinero, por lo que tienes que ser cuidadoso al escoger el plazo de inversión que tomarás. Se mide en días y va desde los 30 hasta incluso los 540 días.
Una vez transcurre el período pactado, puedes decidir retirar tu dinero o renovar tu CDT por otro plazo de la misma cantidad de días. -
Tasa: Será lo que la entidad financiera te pagará por invertir tu dinero allí. Se mide en porcentaje y por lo general la encuentras en términos de Tasa Efectiva Anual. Además, puedes pactar una tasa fija o variable según tus necesidades.
La tasa fija te asegurará recibir la misma cantidad de ganancia cada vez que se cumpla el plazo. Como es una inversión con rentabilidad fija, suelen ser tasas bajas.
Una tasa variable puede generarte buenos rendimiento en un período y muchos menos al siguiente. Esto se debe a que el banco te pagará tus intereses de acuerdo a cómo se comporten variables como la inflación o la DTF.
La DTF es una tasa que calcula el promedio ponderado de captación en CDT a 90 días de todo el sistema financiero. - Monto mínimo de apertura: No todos los CDT tienen el mismo monto mínimo de inversión. Pueden empezar regularmente desde $100.000 pesos, pero encontrarás entidades que te ofrezcan invertir con menos dinero.
A continuación te mostramos los CDT con mejor tasa de interés dependiendo su plazo en días. Los datos están actualizados a Abril de 2021.
Trading
En Colombia el trading es una actividad que ha venido en creciendo en los últimos años, por lo que seguramente has escuchado esta como una buena opción para invertir.

Una de las principales cosas que debes tener claro es que podrás participar en el mercado financiero por medio de un broker. Así es como se le conoce a la persona o entidad que realizará las operaciones que tú le indiques.
Es importante que tengas en cuenta que, aunque muchas de las plataformas que encuentras en internet parezcan fáciles de usar, las ganancias o pérdidas que allí generes dependerán únicamente de las decisiones que tú tomes. Acceder a estas alternativas tiene mejores resultados si ya tienes conocimiento previo sobre cómo funciona y se mueve el mercado.
Además, recuerda verificar que el broker, la plataforma o entidad con la que estás invirtiendo sea regulado. En internet existen brokers falsos que han logrado engañar y estafar a muchos inversionistas.
¿Cómo saber si está regulado? Mediante certificaciones que puedes comprobar fácilmente en los sitos web. Generalmente dependerán del país de origen del broker, pero las regulaciones más conocidas son:
- FCA
- NFA
- CySEC
- ASIC
- IFSC
- CNMV

Sección 3: Recomendaciones al momento de invertir en Colombia
Antes de realizar una inversión
- Conoce y ten claras tus oportunidades de inversión: si tienes ya definido el montos que desear invertir, los plazos y tu perfil de riesgo, pide a tu asesor que te informe cuáles son las alternativas de inversión que más se acomodan a tu caso en particular.
- Asesórate: Es muy importante que te remitas a un experto que pueda orientarte, por supuesto un profesional que sea vigilado por la Superintendencia Financiera.
-
Pregunta: Nunca inviertas en un activo o producto financiero que no entiendas. Averigua siempre todo lo posible sobre la inversión que vas a hacer.
Haz preguntas, y no te dejes presionar para actuar. Tampoco confíes en inversiones que te prometen increíbles ganancias sin riesgos. Toda la información que te brinden debe poderse verificar. -
Infórmate acerca del mercado al que accediste: Solicita información sobre en qué activos será invertido tu dinero, en caso de elegir un fondo, o cuál ha sido el histórico del precio de las acciones, si decidiste comprar este tipo de activos.
También infórmate sobre la administración del fondo y en general toda aquella información que te permita tomar una decisión conociendo los riesgos en los que incurres y los costos que tiene tu inversión. - Conoce los costos de tu inversión: Siempre ten claros cuáles serán los costos que tendrás que pagar, porque en todas operación existen costos. Mejor que tengas presente esta cantidad antes de realizar cualquier inversión.
- Documentación: Como en todo procedimiento, lee muy bien los documentos y contratos que firmas. Presta atención a los detalles para que no tengas sorpresas más adelante.
Después de haber realizado tu inversión
Para que controles permanentemente con mucho éxito tu inversión, ten en cuenta lo siguiente:
- Paga solo los costos pactados: Si después de realizar tu inversión te cobran por conceptos que antes no fueron pactados, tienes derecho a que revisen tu documentación para que solo pagues lo correspondiente.
- Certificados correspondientes a la operación realizada: Luego de cualquier operación que realices, debes recibir los respectivos certificados.
- Monitoreo: Permanece atento a los extractos que te envía la entidad financiera, o a los informes de las empresas en las que decidiste invertir. Si la rentabilidad no es la esperada o tu perfil de riesgo ha cambiado, revalúa tu inversión. Esto va cambiando constantemente y siempre puedes mejorar tus ganancias dentro del riesgo que estás dispuesto a asumir.
Entonces, en este momento ¿cuáles son la mejores opciones para invertir en Colombia?
Para tener en cuenta, traemos las recomendaciones de algunos expertos para invertir en Colombia dada la coyuntura.



Los fondos de inversión colectivos también se presentan como una buena alternativa por varias razones:
- Puedes elegir el que más se ajuste a tu caso en particular.
- Han tenido muy buenas rentabilidades en los últimos meses.
- Es una de las opciones más sencillas de invertir diversificando el riesgo si hasta ahora empiezas en este proceso.

Si estás evaluando otras opciones, también te recomendamos contemplar invertir en el mercado inmobiliario. Los precios actuales de la vivienda en Colombia, representan una buena oportunidad si tienes la posibilidad de adquirir un inmueble, ya sea para vivir allí o como inversión.
Te invitamos a leer nuestra guía sobre Cómo comprar vivienda en Colombia, para que conozcas todos los detalles de este proceso.
También encontrarás en nuestro artículo sobre los nuevos subsidios de vivienda en Colombia, algunos recomendaciones para aprovechar los precios de los inmuebles en el país.
Aprende más sobre cómo invertir en Colombia
Si deseas aumentar tus conocimientos sobre el mundo de las inversiones, el mercado de valores, los bonos y las acciones, te sugerimos algunos documentos para que leas con atención.

ABC del inversionista
Conoce cómo funciona el mercado de valores en Colombia para que tomes decisiones acertadas sobre tus inversiones. Para ampliar el tema, te recomendamos leer la siguiente cartilla.
Guía del mercado de valores
Descubre las dinámicas fundamentales y el funcionamiento del mercado de valores. Para ampliar el tema, te recomendamos hacer clic y leer esta infografía.
Juliana Jiménez
Comparte esta guía
Guías Relacionadas
Contribuciones
Esperamos que te haya gustado esta guía:
Guía para principiantes sobre cómo invertir en Colombia
Contribuciones:
Juliana Jiménez – Escritor principal – Pensiones e Hipotecas
Iconos de OpenMoji e imagen principal de Vector de Árbol creado por pch.vector
Nuestra comunidad

Nuevo para 2021: Nuestra comunidad está hablando de ahorrar dinero y encontrar las mejores ofertas. Haz una pregunta o descubre lo que están discutiendo otros miembros de Expertos.
Visita nuestra página de comunidad >>